Web Favorita de JOLUVEGSOT

jueves, 17 de diciembre de 2015

Gas Natural Fenosa inició obras de Octubre del 2015 para distribuir gas natural en Arequipa


Gas Natural Fenosa, empresa encargada de la distribución de gas natural en las regiones de Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna, dio inicio a las obras de tendido de redes para la distribución de gas natural en Arequipa. Esta etapa del proyecto comprende la instalación de tuberías por donde se distribuirá el gas natural desde las plantas de regasificación hasta los hogares y comercios Arequipeños.
Las actividades que se llevarán a cabo comprenden la instalación de tuberías subterráneas construidas en un sistema de mallas para garantizar el suministro continuo y su fácil operación. Las mismas serán posteriormente derivadas a cada cliente, junto con un centro de medición y regulación que permitirá una lectura exacta y detallada del consumo.
La empresa anunció que, además de beneficiar a 64.000 familias con conexiones de gas natural gratuitas, en los primeros 8 años de concesión se espera cubrir cerca de 2.700 conexiones a comercios y a más de 30 industrias, reduciendo sus costos de operación y el impacto al medio ambiente. Durante la visita a la planta de regasificación de Cerro Colorado.
El inicio de obras se oficializó con un acto protocolar, realizado en las instalaciones del hotel El Libertador, que contó con la participación de autoridades regionales y locales, empresarios del sector, así como representantes de los principales gremios.
José María Margalef, Gerente General de Gas Natural Fenosa en Perú, señaló que “con el tenido de redes de distribución estamos un paso más cerca de poder llevar el gas natural sur peruano. Ratificamos nuestra apuesta por desarrollar este proyecto que traerá múltiples beneficios económicos, sociales y ambientales a las familias Arequipeñas”.
Además, se presentó el cronograma general de operación, que finalizaría en junio de 2016; y se dio a conocer el inicio de obras en cada uno de los distritos Arequipeños que comprende la concesión.
Posteriormente, junto a los representantes de GNF, las autoridades y demás invitados se trasladaron al terreno de la planta de regasificación de Cerro Colorado, donde se reconocieron los tanques de almacenamiento y demás componentes que llevarán el gas natural por toda la ciudad.
En paralelo, queda en manos de Perú LNG la construcción del cargadero de pampa Melchorita, con lo que GNF espera poner en marcha la distribución de gas natural en el tercer trimestre de 2016.


Aunque los representantes de la empresa española no supieron precisar las tarifas que se aplicarán en el sur del país, el gerente general de Fenosa dijo que serán similares a las que se pagan en Lima.
“El consumo aproximado de una familia es de 18 metros cúbicos mensuales, que equivale entre 12 y 15 nuevos soles. La instalación del servicio domiciliario es para la cocina y para las termas”, puntualizó.
Para el 2016 Fenosa espera contar con por lo menos 6 mil 500 clientes, para lo cual además de su trabajo de tendido de redes, realizará campañas de difusión de los beneficios de este producto y sobre todo incidiendo en que el gas es seguro.
Dentro del contrato que suscribieron con el Gobierno nacional, se contempla entregar el servicio además de Arequipa a Moquegua, Tacna e Ilo, cuyas instalaciones se realizaran de manera paralela en las tres regiones.
José María Margalef anunció que en noviembre se inician los trabajos en Tacna y en enero en Moquegua, se tiene previsto instalar inicialmente 2 mil conexiones domiciliarias para el 2016, en estas localidades.

A partir del tercer trimestre del 2016, las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna contarán con conexiones domiciliarias de gas natural. La empresa Gas Natural Fenosa, que se encargará de la distribución del combustible en la zona sur oeste del país, ya dio inicio a las obras de tendido de redes en la ciudad de Arequipa.
El gerente general de Gas Natural Fenosa en Perú, José María Margalef, informó que en los primeros ocho años de concesión beneficiarán a 64 mil familias en las tres regiones sureñas.
"El gas natural licuado (GNL) será trasladado en camiones cisternas desde la planta Pampa Melchorita hacia las plantas de regasificación ubicadas en las ciudades del sur. Durante el primer año de operaciones esperamos cubrir 12.000 conexiones domiciliarias”, expresó.
La empresa también proyecta abastecer con gas natural en una primera etapa a 2.700 comercios y 30 industrias. José María Margalef estimó que el gas natural es entre 20% y 25% más barato que el combustible fósil regular.
Los distritos en Arequipa que serán abastecidos con gas natural son Sabandía, Cerro Colorado, Yanahuara, José Luis Bustamante y Rivero, Cercado, Cayma y Socabaya. Las redes de distribución hacia estas zonas comenzaron a instalarse el 20 de octubre. Los trabajos se ejecutarán por tramos hasta fines de junio del próximo año.
En Arequipa se instalarán dos plantas de regasificación que convertirán el GNL transportado en camiones a estado gaseoso. La primera planta, ubicada en Cerro Colorado, está en proceso de construcción. Se espera que esté operativa a partir del primer trimestre de 2016.  La segunda planta estará ubicada en Sabandía.

lunes, 15 de diciembre de 2014

GAS NATURAL PARA LA CIUDAD BLANCA AREQUIPA - PERU



La Compañía de Gas Natural Fenosa traerá el combustible comprimido de la Costa Central e instalará dos plantas regasificadoras en la Ciudad Blanca. En forma paralela se instalará otras plantas en Ilo y Moquegua.
El próximo año, Arequipa tendrá gas natural en viviendas, empresas e industrias, que podría reducir en 30% el valor de la energía. La distribución del combustible estará a cargo de Gas Natural Fenosa. Esta compañía ganó la concesión el año pasado para distribuir el combustible, además de la Ciudad Blanca, en Moquegua, Ilo y Tacna.
A diario el gas será traído comprimido en dos camiones cisternas de tecnología europea, desde la Planta Pampa Melchorita (Cañete), a donde llega procedente de Camisea.
Por ser una de las ciudades con mayor número de habitantes y empresas, la Ciudad Blanca contará con dos plantas para descomprimir el gas.
Estas instalaciones se ubicarán en los dos extremos de la ciudad. La del norte estará en la zona de Vía de Evitamiento, cerca a la Variante de Uchumayo, y la del sur dentro del parque industrial de Umapalca (Sabandía).
La compañía construirá un red subterránea principal y tuberías secundarias que llevarán el gas a cada hogar o empresas.
Cada planta funcionará de manera independiente con sus respectivas obras de expansión. La matriz principal y las tuberías enmalladas se construirán en el subsuelo de la ciudad. Se espera que en algún punto se unan las tuberías de las dos plantas.
El suministro de gas es un servicio como la electricidad y el agua. Tendrá un recibo que se abonará al mes, y se cortará el suministro cuando haya morosidad.
BENEFICIADOS
Cerro Colorado, Sabandía, Socabaya y Paucarpata serán los primeros en disponer del servicio. Las obras deben culminar antes del segundo trimestre de 2015. Y funcionará de forma inmediata.
Gas Natural Fenosa tiene proyectado invertir, inicialmente, US$ 60 millones para conectar los primeros 66 mil clientes. De ellos, 64 mil hogares y dos mil comercios e industrias.
La compañía no solo se encargará de instalar las plantas y la red troncal, de acuerdo al contrato de concesión, también asumirán los costos de las primeras 64 mil conexiones domiciliarias. El consumidor solo abonará por su consumo.
El gas fluirá por las tuberías subterráneas a un metro de profundidad. Según el representante de Gas Fenosa, José María Margalef, el combustible no se acumulará en los ductos. Hay un sistema de distribución tecnológica para asegurar la fluidez.
La instalación de las tuberías se hará en menos de 24 horas. Para ello contarán con un equipo especial de técnicos, que primero serán contratados y capacitados.
Margalef aseguró la permanencia del servicio, pese a los problemas que pudiese ocurrir en las vías (huelgas, neblina, sismos, etc). Las dos plantas contarán con gas suficiente para abastecer a la ciudad.
Fenosa distribuirá por 21 años, pero ese tiempo puede prorrogarse hasta 60 años. Construirán seis plantas de regasificación. En Arequipa dos, una en Ilo, otra en Moquegua y una en Tacna.
La compañía está interesada en dotar el servicio a todas las ciudades del Sur, y espera que el Estado incluya a más regiones en su política de masificación de gas natural.
CRONOLOGÍA
Masificación del gas natural en el sur. Es una medida política que busca promover el uso de combustible más barato y limpio.
25 de julio del 2013
La empresa española Gas Natural Fenosa obtuvo la buena pro de la concesión del suroeste, para distribuir gas por 21 años.
31 de octubre del 2013
La compañía firmó el contrato de concesión para la distribución de gas natural a las ciudades de Arequipa, Tacna, Moquegua e Ilo.
Setiembre del 2015
La empresa debe iniciar distribución del gas natural a domicilios, empresas y gasocentros.
En el año 2035
Compañía culminará su contrato de concesión, sin embargo existe la posibilidad de ampliar la concesión.
ESTADO GARANTIZA GAS POR 30 AÑOS
El Ministerio de Energía y Minas garantizó que el país tiene gas natural para más de 30 años. Se cuenta con 15 TFC de reservas probadas. En 10 años de producción de Camisea se ha consumido menos de 2 TFC. Este año se explorará el lote 76 ( Madre de Dios). A comienzos del 2016, el Consorcio Camisea explorará la parte sur del lote 88 (Cusco).
Cuando el exministro de Energía y Minas llegó a Arequipa, el 6 de julio del presente, aseguró que existen reservas suficientes para distribuir gas al Sur.
Se viene un crecimiento en el sector hidrocarburos. Con la construcción del Gasoducto Sur Peruano (GSP), se entiende que se facilitará la distribución de los combustibles.



martes, 2 de diciembre de 2014

COP20 en Lima Perú

COP20 en Lima Perú

La Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP20 comenzó este lunes en Lima, donde durante dos semanas unas 190 delegaciones internacionales trabajarán para alcanzar un pacto mundial en la lucha contra el cambio climático.

Poco después de 10:30 am., Marcin Korolec, presidente de la COP19, celebrada en Polonia el 2013, entregó al Perú formalmente la presidencia de la COP20.

Luego, el ministro del Ambiente del Perú y presidente de la COP20, Manuel Pulgar Vidal, instó a los delegados a “construir la alianza más grande destinada a reducir el cambio climático”.
El presidente Ollanta Humala no asistió a la inauguración de la COP20 y solo envió en mensaje grabado, que se difundió en el auditorio central del Cuartel General del Ejército del Perú, en San Borja. La presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, sí está en la cumbre.
“Estamos seguros de que el diálogo que se llevará a cabo a lo largo de estas jornadas hará posible alcanzar un nuevo aporte climático mundial en 2015, indispensable para hacer realidad un desarrollo sostenible y estable”, señaló Humala Tasso.
Las negociaciones abordarán los esfuerzos de cada país para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, las grandes líneas del acuerdo, su forma jurídica y la financiación para ayudar a los países del Sur en la lucha contra el calentamiento global.
Alrededor de 10,000 personas –delegaciones nacionales, oenegés y expertos– participarán en estos trabajos en Lima, que alberga por primera vez una conferencia de este nivel.
La comunidad internacional comparte actualmente la necesidad de actuar con urgencia de manera más ambiciosa, ya que las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando (un 2.2% por año).
A este ritmo, la temperatura promedio del planeta subiría unos 4 grados centígrados hacia el final de siglo respecto a la de la era preindustrial, una perspectiva peligrosa para los científicos.
Durante la segunda semana de las negociaciones, los países estarán representados a nivel ministerial con el objetivo de adoptar decisiones más importantes, antes de la firma de un acuerdo multilateral a finales de 2015 en París.
En forma paralela a COP20, Lima también acogerá una Cumbre de los Pueblos, donde la sociedad civil podrá expresar su opinión sobre las cuestiones climáticas. Una gran marcha por la defensa del medio ambiente tendrá lugar el 10 de diciembre en la capital peruana, así como en otras ciudades del mundo.
Según el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, el borrador de acuerdo alcanzado en esta reunión será discutido por los 195 países miembros en la COP21 que tendrá lugar el próximo año en Paris, Francia.
Aproximadamente 10,300 delegados nacionales e internacionales se han inscrito para participar en la cita mundial.
Se espera también la llegada a Lima de los presidentes de los países miembros de la Alianza del Pacífico (México, Chile y Colombia), así como del presidente de Bolivia, Evo Morales. La reunión concluirá el próximo 12 de diciembre.


Lima tendrá cumbre paralela a la COP20

Representantes de la Cumbre de los Pueblos realizaron este sábado la convocatoria internacional en Nueva York para realizar una movilización durante la Conferencia de las Partes (COP20), que se realizará en Lima en diciembre próximo.
Diversas organizaciones confirmaron su participación en esta cumbre paralela y respaldaron el llamamiento a la presidencia del Perú de laCOP 20, de ejercer el liderazgo que el mundo requiere para adoptar medidas urgentes contra el cambio climático a escala global.
“Acciones y No Palabras”, expresaron los dirigentes, quienes demandaron a los mandatarios del mundo priorizar las iniciativas de adaptación dentro del conjunto de compromisos y financiamiento orientado al cambio climático.
También demandaron al mandatario Ollanta Humala “una verdadera agenda nacional climática”. Cabe señalar que la movilización convocada por la Cumbre de los Pueblos en Lima se realizará del 09 al 12 de diciembre.
Las organizaciones campesinas, sindicales, indígenas, sociales, ciudadanas y políticas que integran  el  Pacto  de  Unidad  y  la  Cumbre  de  los  Pueblos, decidieron establecer en los próximos  días  una  Comisión  Política  que  tendrá  como  tarea  unificar las comisiones de trabajo  para  conformar  una  plataforma  única de propuestas de la Cumbre de los Pueblos alternativa a la Cumbre oficial de la COP20,  que se realiza en Lima del 01 al 12 de diciembre del 2014 y de la cual el anfitrión es el gobierno peruano.



LOS INCIDENTES

 COMO PREVENIRLOS Y SUS BENEFICIOS
LOS INCIDENTES
Un incidente se define como un evento relacionado al trabajo en el cual un daño físico o enfermedad profesional o fatalidad ocurre o puede haber ocurrido.
Accidentes, lesiones, enfermedades, situaciones de emergencia (terremoto, inundación, deslizamiento, etc.).


COMO PREVENIRLOS

Hoy es reconocido que la Seguridad y la salud Ocupacional deben ser manejadas mediante una herramienta de gestión pro-activa tal, que permita:
1.- Identificar los peligros y los riesgos asociados.
2.- Establecer una estructura para gestionar la Seguridad y la Salud.
3.- Incluir el entrenamiento y la concientización de los empleados.
4.- Establecer controles adecuados acorde a los riesgos.
5.- Monitorear el desempeño incluyendo auditorías.
6.- Incluir revisiones que involucren el nivel gerencial.

BENEFICIOS

Un mejor manejo de la Seguridad y Salud Ocupacional, trae beneficios significativos a las organizaciones que la emplean en:
1.- Reducción de costos directos e indirectos.
2.- Reducción de costos humanos e individuales por incidentes y enfermedades.
3.- Disminuye la probabilidad de reclamaciones y demandas legales.
4.- Mejora los resultados operacionales y la percepción de los clientes.
5.- Aumenta la moral de los trabajadores al mejorar su ambiente de trabajo.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

LA IMPORTANCIOA DE LA SEGURIDAD

ESTA VINCULADA A LA CONTINUIDAD DE LA EMPRESA

Porque el daño de un equipo de trabajo o cualquier otro evento no deseado eleva los costos de producción y en algunos casos cuando el daño es cuantioso puede llevar al cierre definitivo del negocio.


ES UN REQUISITO DE CRECIMIENTO

Porque tanto los gobiernos como los mismos clientes así lo exigen y la complejidad de las propias operaciones la implican vinculantemente.


IMAGEN CORPORATIVA

Resultaría beneficioso para la Empresa informar en conferencia de prensa el término de un año de trabajo con cero accidentes e incidentes, que informar de una noticia de primera página relatando el accidente que ocurrió en ella.


PROTECCIÓN DEL RECURSO HUMANO

No tiene sentido que una Empresa no proteja la integridad física de quienes producen para ella, la seguridad debe ser siempre el compromiso , el interés y el seguimiento de la Empresa, de sus directivos y funcionarios.






Fundamentación de la Ley 29783. Seguridad y Salud en el trabajo.

martes, 25 de noviembre de 2014

Establezca Sistemas de Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional.

Todos los días, las empresas deben lidiar con cuestiones diversas relacionadas con la protección de la salud, seguridad y medio ambiente al largo de sus operaciones. Ante la perspectiva de un aumento en la supervisión reguladora, así como mayor escrutinio por parte del público, las empresas se encuentran con la necesidad de implantar sistemas de administración de la seguridad y salud ocupacional eficaces para proteger a sus empleados, al público y el medio ambiente.

Establecer sistemas, programas y procesos específicos para administrar y monitorear las actividades que afectan el rendimiento de la seguridad. Los servicios de administración de la seguridad ayudan con la elaboración de sistemas de administración que apoyan la sustentabilidad de la seguridad y el rendimiento empresarial durante el ciclo de vida entero de los activos de su organización.

  • Diseño y elaboración integrada de sistemas de administración de protección de la salud, seguridad y medio ambiente
  • Investigación de incidentes
  • Diseño y servicios de consultoría con relación a sistemas de administración de cambios
  • Programas de integridad mecánica.
  • Auditorias de conformidad
  • Servicios de consultoría y elaboración de medidores de rendimiento de protección de la salud, seguridad y medio ambiente
  • Evaluaciones de la cultura de seguridad, así como capacitación profesional y cambios organizacionales
  • Ejecución de operaciones y servicios de consultoría en materia de disciplina operativa
  • Programas de capacitación y garantías de competencia con relación a la protección de la salud, seguridad y medio ambiente
  • Preparativos para las inspecciones de administración de la seguridad de los procesos de la OSHA
  • Servicios de consultoría con relación a testimonios especializados.
Vídeo: LAS CLAVES DE UN SISTEMA DE GESTIÓN


miércoles, 5 de noviembre de 2014

11 Formas en que el Cambio Climático afecta al mundo

ONU: Hay que invertir ahora o enfrentar los "irreversibles" efectos del cambio climático

(CNN)    El costo de la lucha contra el cambio climático seguirá subiendo si las naciones industrializadas no toman medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, advirtió el panel de las Naciones Unidas en la materia este domingo en su reporte de conclusiones.
En el "informe de síntesis", el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) informa que los cientos de autores que participan en el estudio están más seguros que antes de que el planeta se está calentando, y los seres humanos son la causa.
Si estás viendo esta nota en tu móvil, mira aquí la galería.
"Si no se controla, el cambio climático aumentará la probabilidad de impactos graves, generalizados e irreversibles para las personas y los ecosistemas", según el informe.
Pero también manifiesta que hay soluciones para prevenir que el aumento de las temperaturas cruce los dos grados Celsius de crecimiento, la meta de muchos gobiernos.
"La transición a una economía baja en carbono es técnicamente viable", dijo Youba Sokona, copresidenta del Grupo de Trabajo III del IPCC. "Pero lo que falta son políticas e instituciones adecuadas. Cuanto más esperemos para tomar medidas, más costará adaptarse y mitigar el cambio climático".
Anteriormente, el grupo dijo que alrededor de la mitad del dióxido de carbono liberado a la atmósfera desde el comienzo de la era industrial fue producido desde 1990 a la fecha.
De seguir ese camino, la temperatura media mundial podría subir desde 3.7 hasta 4.8 grados por encima de los niveles preindustriales para el año 2100.
De acuerdo con el IPCC, el mantener el aumento debajo de dos grados permitiría que las emisiones de gases de efecto invernadero fueran reducidas en 70% en todo el mundo para el año 2050, y a cero para el 2100.
"Tenemos esa oportunidad, y la elección está en nuestras manos", dijo Rajendra K. Pachauri, presidente del grupo.
El informe no estima cuál sería el costo para los cambios globales, pero indicó “el crecimiento económico global no sería muy afectado".
El reporte se basa en 30,000 documentos científicos estudiados por unos 830 autores y 2,000 colaboradores.